¿Has oído alguna vez que el prolapso se cura solo con cirugía, que es una disfunción que solo afecta a mujeres mayores o que no hay nada que se pueda hacer para aliviar los síntomas de prolapso?
¡STOP! Hoy vamos a desmentir estos y muchos otros mitos mientras compartimos contigo algunos consejos para aliviar los síntomas del prolapso.
Porque SÍ, existen muchas formas de manejar esta disfunción y mejorar tu calidad de vida. ¡Vamos a descubrir cómo conseguirlo con 10 tips prácticos y efectivos!
Tip 1: Fortalece tu suelo pélvico
Realiza ejercicios específicos de core y suelo pélvico para mejorar el sostén de tus órganos pélvicos y la gestión de la presión abdominal. Tener la suficiente fuerza, resistencia y control de los músculos del suelo pélvico es crucial para aliviar los síntomas de prolapso y afrontar las diferentes acciones del día a día sin la incomodidad de la pesadez vaginal o las pérdidas de orina.
Si tienes dudas sobre los ejercicios de Kegel o cómo activar el músculo transverso del abdomen, puedes aprender a hacerlo conmigo paso a paso en el programa online STOP Prolapso, donde juntas progresaremos a lo largo de 6 etapas con ejercicios para tonificar tu core, fortalecer tu suelo pélvico y mejorar tu postura corporal.
Tip 2: Contrae ante esfuerzos
Antes de toser, estornudar o levantar peso, contrae los músculos del suelo pélvico para proteger tus órganos y tus músculos de la presión. Es la llamada técnica del knack perineal, que te resultará tanto más eficaz cuanto mejor sea tu control y fuerza muscular del suelo pélvico.
Como todo en esta vida, necesitarás práctica y repetición hasta incorporar esta técnica de manera automática en tu vida, y así no tener que pensar «voy a estornudar, ay, antes debo contraer el suelo pélvico». En este post te explico de manera detallada cómo realizar la técnica del knack perineal.
Tip 3: Considera el uso de pesarios
Los pesarios son dispositivos que recolocan y sostienen los órganos pélvicos, aliviando síntomas como la pesadez vaginal y las pérdidas de orina. Según el órgano desplazado, el grado de descenso, el estado de la musculatura del suelo pélvico y la necesidad y habilidad para retirar el pesario por parte de la paciente, se elegirá un modelo u otro de pesario.
Además de distintos modelos o diseños, existen tallas diferentes de cada pesario para poder adaptarse al canal vaginal de cada mujer. En este post puedes aprender más sobre cómo se elige la talla correcta de un pesario.
Tip 4: Mantente en forma
Tener un prolapso no es excusa para dejar aparcado el ejercicio físico. Lo único que necesitas es conocer cómo se comporta tu abdomen y tu suelo pélvico ante las distintas actividades, ejercicios y técnicas, para así poder seleccionar aquellas para las que estás preparada y no implican un riesgo para tu estática pélvica.
En una primera fase, puedes elegir actividades físicas de bajo impacto que no aumenten la presión sobre el suelo pélvico, como caminar, nadar, elíptica, etc. Recuerda también que en nuestra escuela online tienes programas de entrenamiento y rutinas ideales indicadas en caso de prolapso como el Método AbP y el tronco de propiocepción.
Tip 5: Evita el estreñimiento
Uno de los grandes enemigos del suelo pélvico es el estreñimiento, tanto por los esfuerzos que han de realizar las personas estreñidas para evacuar, como por la presión que implica para la musculatura del suelo pélvico mantener el recto ocupado durante días.
Para manejar el estreñimiento, cuida tu alimentación incluyendo suficiente fibra, hidrátate bien y adopta una postura correcta al defecar para evitar esfuerzos excesivos.
Tip 6: Vigila el peso corporal
Todo lo que implique un aumento de la presión abdominal, ya sea de forma puntual como mantenida en el tiempo, es un factor de riesgo para el descenso de órganos. Un aumento del peso corporal puede empeorar los síntomas del prolapso, como la pesadez vaginal y las pérdidas de orina.
Por ello es crucial mantener un peso saludable para reducir la carga sobre el suelo pélvico. De modo que, si tienes sobrepeso, te animo a ponerte en manos de una especialista en nutrición y dietética para encontrar formas saludables de perderlo.
Tip 7: Maneja la tos y los estornudos
Hablamos ahora de los aumentos puntuales la presión abdominal, como la tos y los estornudos, en los que el suelo pélvico debe reaccionar adecuadamente y de forma coordinada con el abdomen profundo para que este gesto natural no sea perjudicial para el prolapso.
Además de incorporar la técnica del knack perineal ya mencionada más arriba cacda vez que tosas, estornudes o te suenes la nariz, es importante que consultes con tu médico si tienes alergias o enfermedades respiratorias para manejarlas adecuadamente.
Tip 8: Protege tu suelo pélvico en etapas críticas
El cuidado del suelo pélvico es un asunto de por vida, igual que te cepillas los dientes a diario o procuras una postura correcta en tus actividades cotidianas. No obstante, hay etapas de la vida en las que hemos de cuidar el suelo pélvico con más atención todavía.
En la menopausia, el posparto o tras cirugías pélvicas como una histerectomía, cuida especialmente tu suelo pélvico evitando sobrecargas.
Tip 9: Aprende a cargar peso
Muchas mujeres con prolapso reciben de su médico la prohibición de cargar peso. El problemas es que, en ocasiones, por mucho que queramos delegar o pedir ayuda, nos vemos ante la situación de levantar o trasladar alguna carga: ya sea una criatura (o dos), las bolsas de la compra o una maleta.
Por eso, me gusta explicar a mis pacientes las diferentes posturas que pueden probar a la hora de cargar peso y la técnica adecuada para hacerlo. Además de, por supuesto, entrenar juntas para que su musculatura global (brazos, glúteos, piernas, espalda) y específica (abdomen y suelo pélvico) esté cada día más fuerte y preparada para las demandas de la vida cotidiana.
Así que, recuerda, si necesitas levantar algo pesado, hazlo con la técnica adecuada para proteger tu suelo pélvico.
Tip 10: Dedica tiempo al descanso
Tan importante es entrenar como descansar, tan saludable salir a caminar como darnos pausas a lo largo de la jornada en las que podamos elevar la pelvis para descargar la sensación de pesadez.
Por ello, mi última recomendación en el post de hoy es: escucha a tu cuerpo, descansa entre actividades y eleva tus piernas cuando sea posible para aliviar la presión sobre el suelo pélvico.
Y esto ha sido todo por hoy. Si te ha gustado este post no dudes en suscribirte a nuestra newsletter para seguir aprendiendo a cuidar de tu suelo pélvico. También te invito a compartir este contenido con quien lo necesite y recuerda que estaré encantada de contestar a cualquier pregunta que me dejes en comentarios.
¡Hasta la próxima!
Fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y licenciada en Periodismo por la UCM, combina su labor asistencial como fisioterapeuta pelviperineal con su labor divulgativa a través de En Suelo Firme. Su formación y experiencia en el ámbito de la comunicación se unen a una fuerte vocación de servicio y a un inagotable interés por la salud integral de la mujer, desarrollada en el ámbito de la fisioterapia obstétrica y uroginecológica, valorando y tratando los trastornos funcionales del periné, que pueden afectar a nivel urológico, coloproctológico, ginecológico y sexológico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre en las distintas fases de su ciclo vital.