¿Sabías que el cinturón pélvico no sólo está indicado durante el postparto y en el embarazo? Si quieres conocer cuándo usar el cinturón pélvico y todas las indicaciones de este dispositivo no te pierdas este vídeo en el que te lo voy a contar.
Cuando se usa el cinturón pélvico
¡Hola! ¿Qué tal? Soy Laura Rojas, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y coautora del blog de “En Suelo Firme” y te doy la bienvenida a este nuevo video en el que voy a contarte todos los usos de este dispositivo del cinturón pélvico.
Cuándo usar el cinturón pélvico
Usar el cinturón pélvico durante el embarazo y el postparto
El uso más conocido, probablemente el más extendido, es el uso del cinturón pélvico en el postparto y en algunos casos durante el embarazo, aquellos en los que la embarazada presenta un dolor persistente, por ejemplo, en la zona del pubis, lo que llamamos pubalgia o en la zona más inferior de la espalda, en las articulaciones sacroilíacas.
En esos casos, los fisioterapeutas, tras una valoración oportuna, recomendamos el uso del cinturón pélvico para aliviar esas molestias.
Donde el cinturón cobra su máxima importancia es en el postparto, por dos razones:
Cierre pélvico:
En primer lugar, durante las primeras ocho semanas debido al pico de una hormona llamada relaxina, aprovechamos para dar un cierre a las articulaciones de la pelvis. Estas articulaciones se habían hecho muy moldeables para permitir el paso del bebé a través del canal del parto y en esas ocho primeras semanas postparto, aprovechando que está todavía alta la hormona, vamos a intentar cerrar, devolver la pelvis a su posición inicial.
Proteger suelo pélvico y zona lumbar:
Pasadas esas ocho semanas, podemos seguir utilizando el cinturón pélvico, ya no con el objetivo del cierre pélvico, sino con el objetivo de proteger, tanto el suelo pélvico como la zona lumbar de la mujer, que está en una etapa bastante vulnerable, y también para dar una posición a la pelvis que permita una activación de la faja abdominal.
En la práctica de deportes de impacto (running, crossfit, tenis, pádel,…)
El cinturón pélvico para runners Physiomat la Parisienne ha sido especialmente diseñado para usar mientras se practican deportes de impacto.
Un segundo uso del cinturón pélvico es en el caso de los deportes de impacto, como, por ejemplo, correr, saltar o aquellos deportes que generen hiperpresiones sobre el suelo pélvico. Todo aquello que implique cargar, elevar, arrastrar o empujar pesos, también aquellos deportes que implican un movimiento amplio de la pelvis y de la columna vertebral, como, por ejemplo, el esquí, el pádel, el tenis…
En todos estos deportes y gracias a los estudios realizados por una fisioterapeuta y doctora francesa, Bernadette de Gasquet, se ha visto que el uso del cinturón pélvico protege la pelvis, reposiciona esta zona de nuestro cuerpo, y nos da una estabilidad y una protección extra en esos casos de deportes de impacto, de deportes hiperpresivos o aquellos en los que hay una amplia movilidad, tanto de la pelvis como de la columna vertebral.
Dolor pélvico, hiperlaxitud o hipermovilidad
Un tercer uso del cinturón pélvico cuando hay dolor, hiperlaxitud o hipermovilidad. Habría que valorar cada caso, pero, en general, se ha visto en los estudios que personas con dolor en los ligamentos, con dolor en la zona lumbar o en la zona de las articulaciones sacroilíacas, incluso se ha visto en los estudios que el dolor de rodillas puede mejorar con el uso del cinturón pélvico.
Esto no es magia, esto significa que el cuerpo tiene unas conexiones entre los distintos elementos. La posición de las rodillas va a condicionar la posición de la pelvis y a la inversa. Repito que hay que ver cada caso, por qué ha aparecido ese dolor, pero cuando se trata de hipermovilidad en la pelvis vamos a mejorar bastante con el uso del cinturón, porque nos va a dar una estabilidad y aquellas molestias asociadas a la hiperlaxitud o la hipermovilidad van a verse mejoradas gracias al uso de este dispositivo.
Cuando pasamos mucho tiempo de pie
Otro de los usos del cinturón pélvico es, en el caso de que tengamos que estar mucho tiempo de pie, bien por trabajo o bien por una actividad cotidiana, el cinturón pélvico nos va a ayudar a reposicionar la pelvis y mantener una postura adecuada durante esas largas horas en las que nos mantenemos de pie.
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Otro uso del cinturón pélvico, en los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo, por la misma razón que vengo contándote a lo largo de este vídeo. Gracias al reposicionamiento de la pelvis vamos a dirigir las hiperpresiones, como, por ejemplo, cuando tosemos, cuando reímos, cuando estornudamos, cuando gritamos, esas hiperpresiones si las dirigimos hacia el lugar óptimo del suelo pélvico, hacia el lugar diseñado para ello, van a evitar en la medida de lo posible la incontinencia urinaria de esfuerzo.
Sin embargo, cuando la pelvis se encuentra en una posición de retroversión o de anteversión, vamos a dirigir esas presiones hacia zonas no preparadas para ello, como, por ejemplo, la zona de la uretra, momento en el que se produce el escape de orina.
Así que, en algunos casos, durante el uso del cinturón pélvico, al reposicionar la pelvis vamos a ver aliviados los síntomas de incontinencia urinaria de esfuerzo.
Prolapso
Otro de los usos del cinturón pélvico, en casos de prolapso.
¿Qué significa esto? Cuando hay un prolapso, es decir, cuando desciende un órgano pélvico, ya sea la vejiga, el útero o el recto, la posición de la pelvis es esencial para prevenir que este prolapso vaya a más y para aliviar los síntomas que se asocian a este prolapso.
Reposicionando la pelvis vamos a hacer que toda la musculatura y todas las estructuras que dan soporte a los órganos pélvicos estén en su mejor condición para afrontar las hiperpresiones de la vida cotidiana y las solicitaciones musculares del día a día.
Tras intervenciones quirúrgicas
Hablamos ahora del uso del cinturón pélvico tras intervenciones quirúrgicas, abdominales, pélvicas, como, por ejemplo, la histerectomía, una intervención quirúrgica para reparar un prolapso o las intervenciones quirúrgicas en caso de hernias.
Vamos a intentar proteger con el cinturón pélvico esta zona que acaba de ser intervenida y que va a ser más vulnerable durante ese periodo post quirúrgico, que sigue a la operación, y vamos a proteger tanto la musculatura del suelo pélvico como los órganos que hayan sido reparados o extirpados.
Pesadez perineal
Por último, mencionar el uso del cinturón pélvico en aquellos casos en los que existe pesadez en la zona perineal, pesadez en el suelo pélvico o en la pelvis.
Gracias a ese reposicionamiento que conseguimos con el cinturón pélvico, esta sensación de pesadez puede verse aliviada.
Y esto es todo lo que quería contarte en el vídeo de hoy.
Espero que te haya resultado interesante, si es así, por favor, dale a “me gusta”, síguenos en nuestras redes sociales y suscríbete a nuestro canal de Youtube.
Nos vemos muy prontito en un próximo vídeo.
DESCUBRE TODOS LOS CINTURONES PÉLVICOS
Madre y profesional que, tras experimentar dos partos traumáticos y enfrentar la violencia obstétrica en ambos, decidió tomar el control de su salud y bienestar. Durante su proceso de recuperación, le sorprendió descubrir el enorme desconocimiento y los falsos mitos que rodean el suelo pélvico, un tema clave para la salud femenina. Su búsqueda la llevó a la reeducación abdominopélvica, una disciplina bastante desatendida en la sanidad pública española de aquel momento, pero ampliamente cubierta en otros países europeos.
Después de su recuperación física y emocional, se comprometió a ayudar a otras mujeres que, como ella, se sienten desamparadas y desinformadas. Junto a Laura Rojas, fundó En Suelo Firme, un proyecto dedicado a proporcionar información fiable y accesible sobre la salud del suelo pélvico, rompiendo tabúes y ofreciendo soluciones basadas en la evidencia científica. Su objetivo es empoderar a las mujeres para que recuperen su bienestar y calidad de vida.
Cuantas horas se recomiendan de uso?
Mi fisio de suelo pélvico no me lo recomienda , tengo un prolapso de vejiga grado 2 y paso horas de pie trabajando ,con dolor lumbar