¿Alguna vez has notado rigidez o tensión en tu suelo pélvico? ¿O, por el contrario, lo has sentido más flexible e incluso más blandito de lo normal? Sea como sea, no estás sola.
Hoy vamos a hablar de la hipertonía y la hipotonía de suelo pélvico, sus principales diferencias y qué podemos hacer para manejar estas dos situaciones que afectan al tono muscular y pueden tener un impacto significativo en tu bienestar.
Por si todavía no me conoces, soy Laura Rojas, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y cofundadora de Suelo Firme, la plataforma que te ayuda a ejercitar, fortalecer y mejorar la salud de tu suelo pélvico en cada etapa de tu vida.
¿Qué es la hipertonía de suelo pélvico?
Empezamos con la hipertonía, que ocurre cuando los músculos están excesivamente tensos y no pueden relajarse. Imagina que estás sosteniendo una pelota de tenis con la mano cerrada todo el día; acabarías sintiendo dolor y fatiga en la mano. Pues algo parecido le sucede a tu suelo pélvico cuando tienes hipertonía.
Causas de la hipertonía
La hipertonía del suelo pélvico es un trastorno multifactorial, y entre sus causas podemos encontrar:
Factores fisiológicos como dolor en la zona perineal, tensión muscular generalizada, cambios hormonales, cirugías, traumatismos, tejido cicatricial, parto con necesidad de episiotomía, realización de deportes de alto impacto o hacerlo de forma incorrecta, o mala higiene postural.
Entre los factores psicológicos destaca el estrés, las experiencias traumáticas, el miedo o la ansiedad.
Además, la hipertonía puede aparecer también en casos de disfunción urológica (como la vejiga hiperactiva), ginecológica (como la endometriosis) o sexual (como en el vaginismo).
¿Cómo se trata la hipertonía?
Apoyo multidisciplinar
Para tratar la hipertonía, a veces es necesario un equipo de profesionales, desde médicos hasta psicólogos pasando por fisioterapeutas y nutricionistas, porque lo que comemos, lo que sentimos, lo que pensamos y cómo nos movemos influye directamente en nuestro cuerpo. Un enfoque integral puede ayudarte a manejar todos estos aspectos.
Dilatadores y masajeadores
La hipertonía del suelo pélvico se puede tratar también desde casa, gracias a herramientas como los dilatadores o masajeadores específicos que pueden ayudarte a entrenar y relajar los músculos, mejorando tu control y comodidad.
Recuerda que la vibración es otra de nuestras aliadas a la hora de relajar el suelo pélvico cuando existe hipertonía. Un vibrador como BeRelax, delgado y curvo en su extremo, utilizado con un patrón de vibración continua, puede ayudarte a inducir la relajación de tu musculatura.
Fisioterapia especializada
La fisioterapia especializada es esencial para manejar la hipertonía. A través de terapia manual, electroterapia, biofeedback y ejercicio terapéutico, logramos muy buenos resultados que después pueden mantenerse desde casa.
En este sentido, nuestro programa online No+Dolor puede ser una excelente opción como complemento al tratamiento en consulta o como mantenimiento de los resultados alcanzados.
Y es que No+Dolor es un programa de relajación de suelo pélvico con herramientas, técnicas, propuestas y ejercicios para manejar la tensión muscular o hipertonía del suelo pélvico y decirle adiós al dolor.
Hipotonía de suelo pélvico
Cuando nos referimos a la hipotonía del suelo pélvico estamos señalando específicamente una pérdida de tono muscular, que no es lo mismo que la fuerza muscular. Básicamente, el tono muscular es el grado de contracción que tiene un músculo cuando está en reposo. Por ejemplo: si yo contraigo activamente mi bíceps, esto es la fuerza de mi músculo, si yo lo palpo en reposo, esto es el tono muscular.
En el caso del suelo pélvico, hablamos de hipotonía cuando al palpar los músculos estos se sienten excesivamente “blandos” y ofrecen muy poca resistencia al estiramiento.
Además la entrada vaginal suele presentarse más abierta de lo habitual, de ahí que con frecuencia las mujeres refieran sentir y escuchar los inoportunos gases vaginales, en movimientos del día a día (como agacharse), en ciertas posturas de yoga/pilates, o durante las relaciones sexuales con penetración.
Causas de la hipotonía de suelo pélvico
La hipotonía del suelo pélvico puede ser consecuencia del estiramiento y daño durante el parto, de hecho, es bastante habitual entre las mujeres que han experimentado un parto vaginal.
Pero el factor obstétrico no es la única causa, también puede serlo el envejecimiento, los cambios hormonales, el estreñimiento y la tos crónica, las enfermedades neurológicas o el sedentarismo y la falta de ejercicio físico. Ya que los músculos requieren estimulación regular a través del movimiento para mantener su tono.
Síntomas de la hipotonía
Los síntomas de la hipotonía impactan de manera directa en el bienestar físico y emocional de las mujeres que la sufren. Destacan la incontinencia urinaria, de gases y heces; la disminución de sensibilidad al tener relaciones sexuales; el prolapso de órganos pélvicos y una falta de percepción perineal que dificulta mucho a las mujeres conectar con su suelo pélvico para cuidar y potenciar toda esta musculatura.
Cómo tratar la hipotonía de suelo pélvico
Entrenar y ejercitar de forma continua
Si quieres garantizar el tono, la fuerza y el correcto funcionamiento de los músculos de tu suelo pélvico, debes entrenar y ejercitar de forma continuada. Si te interesa saber qué tipo de ejercicios te pueden ayudar a tratar la hipotonía, te invito a que le eches un vistazo a nuestro curso online del método AbP, un programa en el que te enseñamos cómo compensar y corregir los desajustes de tu core, fortaleciendo, relajando, tonificando y elastificando allí donde lo necesitas, para obtener los mejores resultados y el máximo potencial de tu cuerpo.
Buenos hábitos a la hora de ir al baño
Otro aspecto fundamental es aprender y llevar a la práctica siempre buenos hábitos y técnicas para ir al baño sin necesidad de “apretar”, ni al miccionar, ni al defecar.
Buena postura, ante todo
Como ya me habrás escuchado en numerosas ocasiones, tu suelo pélvico necesita que cuides siempre tu postura, especialmente si pasas tiempos prolongados sentada o de pie.
Aprender y poner en práctica buenos hábitos posturales es clave para evitar el debilitamiento del suelo pélvico y tener mejores resultados durante el proceso de rehabilitación perineal.
Aprende a gestionar la presión intraabdominal
Gestionar adecuadamente la presión en tu abdomen al toser, estornudar, cantar, cargar peso, levantarte y tumbarte en la cama, etc., es crucial para que tu suelo pélvico no siga debilitándose.
Gestionar la presión en el interior del abdomen forma parte de los objetivos que, desde la Fisioterapia del suelo pélvico, hemos de alcanzar para devolver a las mujeres con disfunciones como la incontinencia urinaria, el prolapso o la diástasis abdominal, el correcto funcionamiento de su cuerpo. Por ello, en todos nuestros programas de la Escuela online de Suelo Firme, te enseño cómo lograr esa buena gestión de la presión intraabdominal.
Hazte con un tronco de propiocepción
Y por último, el tronco propioceptivo, esta herramienta que tanto mencionamos en el blog y el canal de YouTube es fundamental. Pueden usarlo mujeres y hombres para la prevención de problemas de suelo pélvico, y también como complemento al tratamiento de todo tipo de disfunciones (incluida la hipertonía y la hipotonía); para corregir malas posturas, aliviar dolores de espalda, mejorar los síntomas de prolapso y también en casos de incontinencia urinaria y/o anal.
Pero eso sí, ¡muy importante! Si experimentas algún cambio o incomodidad en tu suelo pélvico es preciso que recibas el diagnóstico y tratamiento adecuado de un profesional especializado.
Espero que estes post te haya ayudado a seguir aprendiendo a cuidar de tu suelo pélvico. Te invito a compartir este contenido con quien lo necesite y recuerda que estaré encantada de contestar a cualquier pregunta que me dejes en comentarios. ¡Hasta la próxima!
Fisioterapeuta pelviperineal, divulgadora sanitaria y cofundadoraenEn Suelo Firme|Web
Fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y licenciada en Periodismo por la UCM, combina su labor asistencial como fisioterapeuta pelviperineal con su labor divulgativa a través de En Suelo Firme. Su formación y experiencia en el ámbito de la comunicación se unen a una fuerte vocación de servicio y a un inagotable interés por la salud integral de la mujer, desarrollada en el ámbito de la fisioterapia obstétrica y uroginecológica, valorando y tratando los trastornos funcionales del periné, que pueden afectar a nivel urológico, coloproctológico, ginecológico y sexológico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre en las distintas fases de su ciclo vital.