¿Sientes dolor en la zona perineal aunque ya hace meses que diste a luz? ¿Tu bebé nació por cesárea pero al retomar las relaciones con penetración has sentido molestias que no esperabas? Déjame decirte que el dolor en la vagina no es algo que debamos normalizar y siempre se puede tratar para mejorar.

En el post de hoy quiero compartir contigo las posibles causas así como algunas de las técnicas y consejos efectivos para aliviar el dolor vaginal posparto.

 

 

El dolor en la vagina tras el posparto inmediato no es normal

Lo primero que quiero subrayar es que, si bien puede ser frecuente sentir dolor en la vagina en los primeros días del postparto, si este es muy muy intenso o se mantiene pasadas las semanas, lo mejor es que acudas a tu gine, matrona o fisioterapeuta especializada.

He visto muchas mujeres en consulta con dolor en la vagina años después de sus partos. Pero nadie les dijo que ese dolor se podía tratar.

Por eso, este vídeo. Porque me gustaría que si sientes dolor vaginal tras un parto reciente o antiguo, puedas buscar la ayuda que necesitas.

Aunque algunas personas de tu entorno o incluso algunos profesionales sanitarios te hayan dicho «esto es normal, qué quieres, has sido Mamá, ya se te pasará».

Pues no, no te debes conformar.

Dicho esto, ¿a qué se puede deber el dolor vaginal en el postparto?

¿A qué se debe el dolor vaginal en el posparto?

La mayoría de veces se debe a episiotomías o desgarros, que producen un dolor muy intenso y que requieren cuidados específicos para reducir la inflamación y favorecer la recuperación.

Para las que no lo sepáis, una episiotomía es un corte que se realiza en el área perineal para facilitar el parto, y que puede llevar a complicaciones como dolor prolongado, infecciones o cicatrices dolorosas. Lamentablemente, este procedimiento es más común de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, quien indica que la episiotomía solo debería practicarse en circunstancias muy concretas y nunca de manera sistemática.

Lo cierto es que si a la mujer se le permitiera libertad de movimiento durante el parto, si estuviera acompañada en todo momento por profesionales respetuosos y actualizados, si se actuara con paciencia, dando tiempo a la naturaleza a actuar, el número de episiotomías practicadas se reduciría considerablemente.

Pero, por desgracia no es así, a pesar de que cada día hay más evidencia de que la episiotomía sistemática es una práctica que no ha demostrado la reducción de complicaciones y, por el contrario, genera mucho dolor, físico y emocional.

Cómo aliviar el dolor vaginal posparto

Tratamientos iniciales y cuidados inmediatos de la episiotomía

Tanto si hemos sufrido un desgarro como si nos han practicado una episiotomía, en las etapas iniciales del postparto, es esencial manejar el dolor y prevenir complicaciones.

Para ello, puedes comenzar con aplicaciones de frío para reducir la inflamación y usar cataplasmas de arcilla verde para aliviar el dolor y promover la cicatrización.

Además, las técnicas de vibración pueden ser especialmente útiles para mejorar la circulación en la zona afectada, no directamente sobre la herida sino en los alrededores y, una vez cicatrizada, entonces sí, podremos aplicar vibración sobre la misma. BeRelax, por su extremo delgado y redondeado, es una muy buena opción para estos casos.

Tratamientos profesionales de la episiotomía una vez ha cicatrizado

Una vez cicatrizada la episiotomía o el desgarro, tu especialista de suelo pélvico puede ofrecerte una amplia variedad de tratamientos que son muy efectivos para mitigar el dolor, como la terapia manual, la diatermia, la punción seca o la neuromodulación.

ejercicios para relajar el suelo pélvico masaje perineal suelo firme

Además, tú misma puedes complementar desde casa el tratamiento que realizas con tu fisioterapeuta en consulta, llevando a cabo un automasaje de la cicatriz, ya sea perineal o de cesárea.

Si no sabes por dónde empezar, en este post te dejo algunas ideas para tratar tu cicatriz desde casa que, por supuesto, puedes complementar o modificar con las indicaciones específicas de tu especialista.

Además de este automasaje recuerda que la vibración puede seguir siendo muy útil para reducir la tensión de los músculos del periné que, como es lógico, al haber sufrido dolor durante este tiempo, habrán aumentado su tensión como mecanismo de protección.

Por último, quiero recordarte que, una vez desaparecido el dolor, y con el objetivo de recuperar completamente tu periné de la episiotomía o el desgarro, será necesario incorporar progresivamente ejercicios para normalizar el tono muscular, la fuerza y la elasticidad.

Complementando todo esto con una adecuada reeducación abdominal y postural, podrás recuperar y mantener en el tiempo tu salud pélvica y perineal.

¡Y esto ha sido todo por hoy! Te invito a compartir este contenido con quien lo necesite y recuerda que estaré encantada de contestar a cualquier pregunta que me dejes en comentarios. ¡Hasta la próxima!

 

 

Fisioterapeuta pelviperineal, divulgadora sanitaria y cofundadora en En Suelo Firme | Web

Fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y licenciada en Periodismo por la UCM, combina su labor asistencial como fisioterapeuta pelviperineal con su labor divulgativa a través de En Suelo Firme. Su formación y experiencia en el ámbito de la comunicación se unen a una fuerte vocación de servicio y a un inagotable interés por la salud integral de la mujer, desarrollada en el ámbito de la fisioterapia obstétrica y uroginecológica, valorando y tratando los trastornos funcionales del periné, que pueden afectar a nivel urológico, coloproctológico, ginecológico y sexológico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre en las distintas fases de su ciclo vital.

¡Comparte!

Deja un comentario

PROTECCIÓN DE DATOS: De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento: (+)

  • Responsable: Klunz Marketing y Comercio Electrónico SL.
  • Fines del tratamiento: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios.
  • Derechos que le asisten: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición. Más información del tratamiento en la Política de Privacidad.

Los comentarios y el nombre que escribas se publicarán y se verán públicamente. Si prefieres que tu nombre no se vea públicamente, no escribas tus apellidos, pon un seudónimo o escribe simplemente "Anónimo".